Dialnet es uno de los mayores portales bibliográficos del mundo, cuyo principal cometido es dar mayor visibilidad a la literatura científica hispana.
Centrado fundamentalmente en los ámbitos de las Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales, Dialnet se constituye como una herramienta fundamental para la búsqueda de información de calidad.
Dialnet es un proyecto de cooperación que integra distintos recursos y servicios documentales:
Dialnet Plus es la versión avanzada de Dialnet que proporciona una serie de servicios de valor añadido, ofreciendo todas las herramientas necesarias para optimizar las búsquedas y trabajar con los fondos disponibles.
Además de los servicios que Dialnet ofrece en abierto (búsqueda simple de documentos y suscripción de alertas de revistas), Dialnet Plus da acceso a numerosos servicios avanzados y personalizados, entre los que se pueden destacar:
Dialnet Plus no da acceso a más textos completos que la versión en abierto. Siempre que disponemos de la autorización por parte de los editores y/o autores, los contenidos se ofrecen en acceso abierto, en el resto de casos se proporcionan las referencias bibliográficas.
Más información sobre Dialnet Plus.
Dialnet tiene su origen en la Biblioteca y el Servicio Informático de la Universidad de La Rioja. El objetivo inicial fue emitir alertas informativas a partir de contenidos de revistas científicas. Desde 1999 se apostó por conseguir crear un sistema que permitiera establecer un servicio de alertas por correo electrónico para los usuarios. Al mismo tiempo, se pretendía confeccionar de forma rápida, un catálogo interno con los registros analíticos que formaban parte de las alertas.
El nuevo servicio de difusión de alertas, llamado DIAL, empezó a prepararse en julio del año 2000, aunque no empezó a ser operativo hasta enero del año siguiente. Sin embargo, su repercusión continuaba siendo muy limitada, alcanzando únicamente a los usuarios de la Universidad de La Rioja.
En el 2002 comienza la andadura de Dialnet, concebida desde el primer momento como una plataforma abierta a la cooperación bibliotecaria, con la posibilidad de disponer de usuarios externos. Poco a poco los esfuerzos fueron uniéndose por lograr una mejora continuada en la emisión de alertas, disponibilidad de fondos documentales y diversidad de formatos disponibles.
Las primeras Bibliotecas que se incorporan al proyecto, en el 2003, fueron las de las Universidades de Cantabria y Pública de Navarra. Poco después se unirían las de Castilla-La Mancha, Zaragoza, Extremadura, Oviedo y País Vasco. Desde entonces han venido uniéndose otras Bibliotecas Universitarias, tanto del territorio nacional, como del internacional, así como Bibliotecas Públicas y Bibliotecas especializadas.
Esta cooperación bibliotecaria está abierta a la participación de cualquier biblioteca que quiera comprometerse con el proyecto. Se trata por lo tanto de una cooperación que no gira en torno a un territorio ni a una temática específica, siendo el principal objetivo el unir esfuerzos para ofrecer una serie de recursos y servicios de calidad para usuarios, bibliotecas, autores y editores de revistas.
En febrero del 2009 la gestión de Dialnet pasa a manos de la Fundación Dialnet, constituida por el Equipo de Gobierno de la Universidad de La Rioja como una entidad sin ánimo de lucro, con el fin de consolidar y potenciar el desarrollo del proyecto.
Desde la creación de la Fundación se han ido introduciendo múltiples mejoras en el sistema: nuevos motores de búsqueda, buscador específico de congresos, página de autor, etc.